Análisis Histórico Chileno frente al Perú y Nuestros Gobernantes Entreguistas
Jaime Eyzaguirre, biógrafo Chileno, dice que O´Higgins exclamaba: “Chile es un país que halló en el mar el suplemento necesario de una existencia incapaz de reducirse a los trazos del angosto territorio”, agregando que “O´Higgins fue el primero en comprender que esta nación de luenga playa tenía indisolublemente atado su destino al océano”.
En 1831 escribe al capitán inglés Coughlan, exponiendo su pensamiento talasocrático. Después de justificar la proyección de Chile al Atlántico, concluye diciendo enfáticamente que “de los hechos enumerados se puede inferir que Chile posee todos los elementos y todos los recursos locales para llegar a ser una potencia marítima de primer orden, superior en grado sumo a los EE. UU.“
Dice también que por su privilegiada posición estratégica con relación al Atlántico y el Pacífico, puede convertirse en la segunda potencia mundial del mundo después de Inglaterra”, y propone que ambos países unan sus esfuerzos para la formación de un imperio de proyección universal. Esta unión les daría “ una irresistible fuerza armada y hay que pactarla de inmediato, porque sabido es que la paz es la mejor época para prepararse para la guerra”.
Cox Balmaceda, Biógrafo de Cochrane dice que “El había manifestado varias veces a O´Higgins grande interés por el destino de Guayaquil en relación con los intereses de Chile”. En efecto,
“en varias oportunidades había escrito y expuesto verbalmente a O´Higgins la grande importancia que ofrecía ese puerto, por sus excepcionales condiciones como tal y por su ubicación, para la navegación de de fuerzas navales Chilenas.”A Chile convenía – comenta el biógrafo – “ La independencia de Guayaquil y un régimen federativo, o un tratado con la nueva República que le diera a Chile ciertos privilegios basados en la reciprocidad y que favoreciera el desarrollo de sus intereses navales y comerciales en el Pacífico”
Diego Portales y Palazuelos
En 1836, carta a Blanca Encalada: “Las fuerzas navales deben operar antes que las militares, dando golpes decisivos. Debemos dominar en el Pacífico; ésta debe ser su máxima ahora y ojala fuera la de Chile para siempre”
ESTRATEGIA OCEÁNICA CHILENA
En lo Político y Militar sostienen que Chile es un vasto ámbito oceánico, la estrategia no implica el control del mar propiamente tal, sino de puntos específicos de importancia en él o alrededor de él, del acceso a estos puntos y las rutas entre ellas con propósitos comerciales, de adquisición de suministros, desplazamientos de fuerzas militares, o de mantenimiento de comunicaciones.
T.B. MILLAR
(Una zona que les favorece después de analizar estas palabras por es el puerto del Callao e Ilo para acceder a los mercados del Asia, donde vendan sus productos y con la firma del TLC apoderarse de la economía peruana como ya lo han estado realizando por medio de consorcios binacionales, pero ahora serán ellos solos los privilegiados)
ALM ACH ALFREDO MARTIN DIAZ
En 1968 planteó la Doctrina del Conjunto Estratégico Chileno, el cual comprende:
a.La totalidad del Estrecho de Magallanes.
b.El canal de Beagle y todas las islas al Sur del Archipiélago fueguino.
c.Toda la Isla de Tierra del Fuego.
d.EL Paso Drake
e.La Antártida Chilena, que abarca la Península de Antártica.
PREMISAS DEL CONJUNTO ESTRATEGICO CHILENO
a.“La pérdida de extensos territorios al Oriente de los Andes (Patagonia Argentina) impidió antes a Chile ser una gran potencia continental con acceso a los dos océanos”.
b.“Chile, en el extremo austral de América, tiene el control de las más importantes vías marítimas que comunican ambos océanos: Magallanes, Beagle y Drake.
c. “El Conjunto Estratégico Chileno tiene gravitación mundial y es imperativo para Chile mantener el control absoluto de cada uno de los elementos que integran ese conjunto”.
AUGUSTO PINOCHET UGARTE

En su
“Geopolítica” (1968), sostiene:
Por más que quiera pensarse en el desarrollo como elemento nivelador de categorías nacionales, siempre frente a la dura realidad, el país más fuerte militar o económico, diplomática o demográficamente, tendrá ventajas en los litigios de fronteras. De ello hay varios ejemplos en Sudamérica.
El ideal de un Estado es estar rodeado por otros de menor potencia. Chile continental, de sus 741,767 Kms² tiene prácticamente sólo 200,00 Kms² aptos para el desenvolvimiento de la vida; en cambio el resto se reparte en cordilleras, desiertos, zonas mineras, etc. (Oviamente refiriendose al Perú)
CHILE Y LA CUENCA DEL PACIFICO
Chile, por su carácter de país oceánico con una extensa costa en el Pacífico y por poseer parte de su territorio nacional inserta en él, no puede permanecer ajeno a la necesidad de estudiar y de participar en diferentes esquemas de cooperación regional que logran regularizar en forma eficiente y equitativa este complejo de relaciones que comiencen a desarrollar en torno a este mar. La misión de Chile es servir además, de puente de enlace entre los pueblos de los dos lados del Pacífico.
Miguel Schweitzer, canciller de Chile, en la
conferencia Internacional sobre Recursos Marinos del Pacífico,
Viña del Mar, 16 de mayo de 1983
ESPACIO EXTERIOR DE DESARROLLO CHILENO
Se extiende hasta alcanzar las costas de Australia, Indonesia, Filipinas, China, Japón y Corea. En dicho espacio, Chile podrá aplicar su Poder Nacional a través de los componentes políticos, jurídicos y económicos, aprovechando las características especiales de los grandes mercados consumidores potenciales que estos Estados presentan para el futuro.
No se comenzará a luchar entonces por los puntos geográficos, posiciones marítimas en la estrategia naval, sino por los espacios marítimos y sus especies asociadas
OBJETIVO NACIONAL CHILENO Y DE ALAN GARCIA PEREZ
La ocupación del territorio marítimo nacional constituye la meta inmediata destinada a convertir el cuadrante sur oriental del Pacífico en un espacio de crecimiento y desarrollo de la nación Chilena en el siglo XXI.
La política tiene la responsabilidad de facilitar la acción de la estrategia. El gobierno peruano ponía un exagerado escrúpulo de hermandad por encima del interés nacional, tomaba partido por el interés de otro Estado, olvidando que la política sólo puede estar al servicio del propio interés; y , en la balanza del poder, el Perú se inclinaba por el país que menos le podría brindar y desahuciaba a la única fuerza capaz de garantizar el equilibrio estratégico y evitar la guerra que se veía venir.
Edgardo Mercado Jarrín (1979)
“En sus relaciones con el Perú, Chile ha mostrado una actitud sicológica más propia de los vencidos; no ha tenido la generosidad ni la dignidad propias del vencedor.”
Carlos Martínez Sotomayor en la reunión
del Consejo de Política Exterior en 1998.
POSIBILIDADES DE CHILE CON RENOVADO ARMAMENTO MILITAR Y POTENCIAL ECONÓMICO
Recambio generacional en sus FFAA
¿Hacia una confederación del Gas?
El Pool de los puertos
Tratado de libre comercio
Acuerdo de Complementación Estratégico
Históricamente podemos analizar como Chile tiene un afán expansionista hacia el norte donde nuestros gobernantes como con el actual régimen corrupto de Alan Garcia Perez, pretende firmar el TLC con chile y darle todos los beneficios para su expansión económica, política y de aniquilamiento de nuestra identidad nacional.
Leer más...